lunes, 16 de noviembre de 2009

Juan Sánchez Ordiales

EL LAMARCKISMO

Jean-Baptiste de Monet, caballero de Lamarck

Jean Baptiste de Lamarck nació en 1744 en Bazetin-le petit. Muy joven ingresó en el ejército donde por su valor en combate ascendió rapidamente a oficial. En 1768 debido a una herida en el cuello tuvo que abandonar la carrera de las armas, como solo le quedó una pequeña pensión para vivir, y dada su posición de caballero decidió estudiar medicina, profesión que nunca llegó a practicar. En aquellos años la botánica estaba muy ligada a la medicina, y era una afición muy popular entre la nobleza, hizo que Lamarck se dedicara a ello pero con un espíritu científico. No tardó en escribir un gran libro titulado ¨Flora de Francia¨ que fue publicado.
Gracias a su prestigio obtenida por el libro, le eligieron miembro de la Academia Francesa de las Ciencias, obteniendo un puesto en el museo de Historia Natural. Motivado por una reorganización del museo pasó a ser profesor del área de insectos y gusanos, departamento que él luego renombraría como de zoología de los invertebrados.
Fue el primero en usar el témrino biología refiriéndose a las ciencias de la vida y el que acuñó la palabrar
invertebrado.

Escribió sobre muy diversos temas: meteorología, química e hidrología, pero por lo que es más conocido es por su teoría de la evolución que expuso en el libro ¨Filosofía Zoológica¨.
Diversas circunstancias hicieron que Lamarck
Diversas circunstancias hicieron que Lamarck fuera perdiendo el prestigio y la posición científica.
Lamarck murió solo, ciego y empobrecido a los 85 años en 1829, en París.

Teoría Lamarckista

Podemos resumir la concepción de Lamarck en los siguientes puntos:
·La influencia del medio. Los cambios mediambientales provocan n
uevas necesidades en los distintos organismos.
·Ley del uso y del desuso. Para adaptarse al medio modificado, los organismos deben modificar el grado de uso de sus órganos. Un uso continuado de u órgano produce su crecimiento (de aquí la frase: la función hace al órgano). Un desuso prolongado provoca su atrofia, lo que a veces acaba germinando en los órganos vestigiales.
·Ley de los caracteres adquiridos. Las modificaciones creadas por los distintos grados de utilización de los órganos se transmiten hereditariamente. Esto significa que a la larga los órganos muy utilizados se desarrollarán mucho, mientras que los que no se utilicen tenderán a desaparecer.

La teoría Lamarckista es una teoría totalitaria y evolucionista.

EJEMPLO SEGÚN EL LAMARCKISMO

-¿Cómo explicaríamos, por ejemplo, que en el fondo marino existan peces ciegos y peces luminosos?
La explicación sería la siguiente:
Al fondo marino, no llega la luz, por lo que los primeros peces(ciegos), al no usar los órganos de la vista, los iría perdiendo gradualmente, hasta no utilizarlos para nada. Esta característica adquirida se transmitiría a sus descendientes.
En el caso de los peces luminosos, abrian desarrollado un pequeño órgano que emitiría cierta luz. ësto les sería muy útil en un medio al que no le llega luz, por lo que su gran uso, llevaría a su desarrolo. Este carácter, también adquirido, también se heredaría en sus descendientes.

Error en la teoría Lamarckista

Esta toría incluso podría parecer razonable a simple vista, hasta 1822, años en el cual Gregor Mendel desveló las leyes de la herencia, lo que nos lleva a descartar por completo el planeamiento Lamarckista.
En primer lugar, el uso y el desuso no hace ni deshace el órgano a lo largo de la vida tan corta -evolutivamente hablando- de un ser vivo.
Los conocimientos en genética aportados por Mendel, demuestra que, únicamente se hereda la información codificada genéticamente (aquella que ya teníamos al nacer y que se localiza en nuestros genes). Las mutaciones si que afectan a los genes, por tanto, si pueden ser heredadas. Es imposible la herencia de los caracteres adquiridos a lo largo de la vida de los individuos, ya que estos no afectan a la información genética. El claro ejemplo es que por mucha natación que practiquemos, nuestros hijos tendrán que aprender a nadar desde cero.





1 comentario: