lunes, 5 de abril de 2010

Lourdes Sierra

RIESGOS ASOCIADOS A LA EROSIÓN



La erosión es el arranque y retirada de materiales de una zona debido a los agentes evacuadores que intervienen en los procesos geológicos externos.


Los principales tipos de Erosión son:
A. Pluvial
B. Fluvial
C. Kárstica
D. Marina
E. Glacial
F. Eólica
G. Biótica




a)Erosión Pluvial; Es la acción de las precipitaciones sobre el Relieve Terrestre, las aguas, al caer, con su peso y su volumen; van a desgastar el terreno en mayor o menor grado según su naturaleza, hasta llegar a formar grandes barrancas o acantilados en superficies arcillosas.



b)Erosión Fluvial; Es la acción de desgaste ocasionado por las aguas de torrentes, aguas salvajes, y ríos. Las aguas de torrente se forman después de las fuertes lluvias, cuando las aguas impetuosas escurren en un cauce irregular; su acción es destructiva, al igual que la de las aguas salvajes, son el resultado de los deshielos, o bien de las intensas lluvias, y dan lugar a escurrimientos violentos sin cause definido y a destrucción de todo lo que encuentra en su paso, los ríos se caracterizan por erosionar verticalmente el terreno; prueba de ello lo constituye los valles fluviales y los cañones.







c)Erosión Kárstica; Las aguas subterráneas se forman por el agua de los ríos, de las lluvias o de los hielos que se filtra a través del suelo permeable hasta formar un manto acuífero constituyen un eficaz agente erosivo porque contienen una gran cantidad de ácido carbónico, el cuál se disuelve en la roca caliza y forma carbonato de calcio al filtrarse a través de fisuras o grietas subterráneas a las que agrandan mediante procesos fisicoquímicos hasta llegar a transformarlas en grutas o cavernas.





d)Erosión Marina: Se denomina erosión marina a la acción de las aguas del mar en los litorales por las olas, las mareas, y las corrientes marinas. Las costas son desgastadas por los siguientes procesos.







e)Erosión Glacial: Es la acción de los hielos sobre la superficie terrestre. Los glaciares son grandes masas de hielo que cubren tanto los polos como la cima y las laderas de las más altas montañas; en virtud en la ley de la gravedad y de los efectos licuefacción por el calor solar, así como el cambio de estación, los hielos descienden lentamente, según las características del terreno.







f)Erosión Eólica: La acción geológica del viento sobre la superficie terrestre se llama erosión eólica. El viento es un elemento del clima muy importante y un agente externo modificador del relieve terrestre. La acción destructora del viento sobre las rocas es muy rápida y llega a grandes profundidades principalmente en las rocas calizas poco compactas; el gas carbónico contenido en el aire tiene la propiedad de descomponer varias rocas cristalinas.







g)Erosión Biótica : Las plantas, los animales y el hombre son agentes activos en la transformación del relieve terrestre. Los vegetales por medio de sus raíces degradan el suelo y las rocas. Los animales van cambiando lentamente la textura y composición química del suelo (con sus excrementos). Los animales que viven en el mar originan los arrecifes. El Hombre es el agente Biótico más destructivo del relieve terrestre pues lo que los procesos geológicos han construidos durante miles de millones de años, el Hombre lo destruye o lo transforma en breve tiempo en aras de su "progreso".







----------------------------------------------------------------------------------



Aproximadamente el 40% de las tierras agrícolas del mundo están seriamente erosionadas. Según la ONU, un área de suelo fértil del tamaño de Ucrania se pierden cada año debido a la sequía, la deforestación y el cambio climático. En África, si se continúa con la degradación del suelo que lleva actualmente, el continente podría ser capaz de alimentar a sólo 25% de su población en 2025. Dentro de estos territorios sobreviven millones de personas en condiciones de persistente sequía y escasez de alimentos. La expansión de estos desiertos se debe a causas humanas. Cuando el proceso es sin intervención humana, es decir, por causas naturales se trata de la desertización.










LA EROSIÓN EN ESPAÑA


Si en nuestro país podemos hablar de “desiertos” y, con más propiedad, de procesos agudos de desertización, ello se debe esencialmente a las distintas formas de erosión que sufren los suelos de las distintas regiones.


La superficie española sólo tiene un 25 por 100 del total cubierta por árboles; y una buena parte de estas zonas está formada por bosques muy adehesados, con pocos árboles, lo que supone una muy inadecuada protección del suelo. La erosión lo tiene, pues, bastante fácil, especialmente si consideramos la orografía nada simple de nuestro país y la climatología extremada tanto a lo largo del día como del año.

Conviene recordar el papel esencial que desempeñan en la erosión hídrica las pendientes de los montes; cuando carecen del imprescindible arbolado defensor, las laderas son presa fácil de las aguas de escorrentía, que descienden por torrenteras, barrancos y pendientes, arrastrándolo todo a su paso. No es, pues, extraño que perdamos anualmente más de mil millones de toneladas del mejor suelo posible, el superficial y más fértil. Nos cabe el dudoso honor de ser el país europeo en el que la erosión presenta características más graves, según los organismos especializados de la ONU.




El suelo no sólo es destruido o degradado, sino que al ser trasladado por las aguas acaba provocando aterramientos e inundaciones que engullen vegas y poblaciones, rellenan embalses y destrozan las vías de comunicación. Cuando no provocan decenas de víctimas mortales al año.


Cifras de la erosión española.



En España el 30% de la superficie total del país sufre fenómenos de erosión del máximo nivel, y que otro 45% sufre una erosión entre moderada y fuerte, con grave riesgo de agravación inmediata. Sólo una cuarta parte del territorio nacional está libre de erosión o la sufre en grado escaso.


Las provincias de Almería, Murcia, Granada y Alicante sufren en buena parte de su territorio (en Murcia rebasa el 75%) procesos muy graves de erosión. En esas regiones se ha medido, en terrenos con cultivos de vid y almedros, una pérdida de suelo de algo más de 500 toneladas por hectárea con lluvias intensas del orden de 60 litros por metro cuadrado y hora. Todos los otoños, sin excepción, se producen en las regiones mediterráneas, y a veces también en el norte y en el centro, entre dos y diez situaciones de gota fría potencialmente peligrosa.






El caso más cercano de la fuerza de la erosión es el destrozo provocado por los temporales de principio de éste año:

"Rota. En seis millones de euros ha cifrado el Consistorio los daños del temporal. Rota ha sido una de las zonas más castigadas por las lluvias torrenciales y las fuertes mareas. Todas sus playas: La Costilla, Punta Candor, Los Galeones, El Chorrillo y Costa Ballena, han sufrido pérdidas de arena y desperfectos en los accesos de madera, la megafonía, los paseos marítimos, etc. Los operarios municipales realizan constantes labores de limpieza, pero la intervención de la Demarcación de Costas ha quedado emplazada a la remisión del mal tiempo. Además de la reposición del mobiliario, las actuaciones consistirán en by-pass o movimientos de arena para unificar los niveles en todas las playas, y en aportaciones de arena para los casos más graves: Punta Candor y La Ballena. Como imagen de la acción del mar queda el destrozo del Pico Barro, un monumento natural en la playa de Galeones, que ha perdido el trozo central que formaba la arcada. El Ayuntamiento abordará la restauración de este símbolo del municipio. "










http://www.youtube.com/watch?v=9Ev10TfNIOA&feature=related
http://vimeo.com/2930214

Paula García Vázquez.


Los nuevos materiales y su clasificación.

Muchas veces al crear un nuevo material, se produce un gran cambio tecnológico a nivel mundial, cambiando la vida cotidiana de las personas, en su mayoría de las veces mejorándolas. Así por ejemplo cuando inventaron el bronce, el hierro, el acero, el petróleo, los plásticos surgieron grandes cambios. La creación de nuevos materiales se ha convertido en algo más que esperanzador. Uno de los materiales más novedosos e importantes en la actualidad es el carbono, este da lugar a la nanotecnología (tema muy importante pero no lo voi a explicar ya que corresponde a otro compañero).
Otro nuevo material del que pocos hemos oido hablar es:

Humo helado:
El aerogel es uno de los nuevos materiales más prometedores, incluso por su aspecto nebuloso. Entre sus propiedades se destacan el hecho de ser casi tan liviano como el aire y al mismo tiempo muy resistente, es un gran aislante térmico. Su composición es de silicio, de carbono y de diferentes metales, aunque la mayor proporción del compuesto (hasta el 98%) siempre es aire.
Algunos tipos de aerogel se trituran en un polvo tan fino que pueden bloquear las traqueas, por donde respiran los insectos. La NASA los utiliza para recolectar partículas del cometa Wild-2.

La clasificación de los materiales o metales es muy extensa, pues se pueden clasificar en : ferrosos, no ferrosos, plásticos, petreos, metálicos , por su origen , por su composicion etc. Yo no voi a clasificar todos los materiales existentes , voi a hablar de los metales del libro , poniendo fotos y curiosidades sobre ellos.

  • El aluminio: Es un compuesto químico do número atómico 13. La corona del rey Christian X de Dinamarca estaba hecha de aluminio(Al).



  • El zinc: Las personas más inteligentes tienen mayor cantidad de zinc y cobre en su cabello. Una patata con piel nos aporta zin (Zn) además de otros elementos.



  • El níquel: Se utiliza como protector o aislante de muchos materiales para evitar su corrosión u oxidación.



  • El litio: El Seven Up, contenía entre sus ingredientes el litio, que era luna "droga" comúnmente prescrita por los médicos para las personas que sufrían trastornos bipolares. Lo realmente curioso es que esta bebida se distribuyo originalmente para combatir los efectos de la resaca, ya que el litio ayuda a contrarrestarlos.


  • El estaño:La llamada peste del estaño es un fenómeno muy particular de este elemento químico, el cual, tiene una gran sensibilidad ante las bajas temperaturas. Expuesto a éstas, el estaño “enferma”. En lugar de blanco argénteo adquiere color gris, aumenta de volumen, comienza a desmenuzarse y con frecuencia se convierte en polvo.


Aquí os dejo unos videos interesantes :
http://www.youtube.com/watch?v=XxWUSjjxd0c




MªCarmen Sánchez Beltrán

Un terremoto, también llamado seísmo o sismo o temblor de tierra es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también pueden ocurrir por otras causas, por ejemplo en torno a procesos volcánicos, por hundimiento de cavidades cársticas o por movimientos de ladera.

Hay dos formas de medir la magnitud de los terremotos, mediante la escala de Richter y la de Mercalli:

-Escala de Richter:Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico.

Magnitud en Escala Richter

Efectos del terremoto

Menos de 3.5

Generalmente no se siente, pero es registrado

3.5 - 5.4

A menudo se siente, pero sólo causa daños menores

5.5 - 6.0

Ocasiona daños ligeros a edificios

6.1 - 6.9

Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.

7.0 - 7.9

Terremoto mayor. Causa graves daños

8 o mayor

Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas

-Escala de Mercalli:No se basa en los registros sismográficos sino en el efecto o daño producido en las estructuras y en la sensación percibida por la gente

RIESGOS SÍSMICOS.
Se llama riesgo sísmico a la probabilidad de ocurrencia, dentro de un plazo dado, de un sismo que cause, en un lugar determinado, cierto efecto definido como pérdidas o daños causados.






En el riesgo influyen el peligro potencial sísmico, los posibles efectos locales, la vulnerabilidad de las construcciones (e instituciones) y las pérdidas posibles (en vidas y bienes).Sin embargo, el riesgo sísmico depende fuertemente de la cantidad y tipo de asentamientos humanos localizados en el lugar.


PREVENCIÓN.


· Aplicación en la construcción de la norma sismorresistente. Esta normativa establece las características de las construcciones en terrenos con riesgo sísmico.
o Modificar lo menos posible el terreno.

o Amplios espacios entre las edificaciones.

o Si se construye sobre roca, los edificios deben ser simétricos, altos, rígidos y con cimientos aislantes de las vibraciones.

o Si el sustrato es blando, los edificios deben ser blandos, rígidos y no demasiado extensos.

· Medidas de protección civil. Informar y entrenar a la población. Disponer de planes de evacuación, extinción de incendios, de primeros auxilios...

· Ordenación del territorio. Tomar decisiones sobre en qué lugares se pueden realizar actividades.

· Otros.

o Provocar pequeños sismos artificialmente para liberar las tensiones mecánicas acumuladas en el terreno. Ej: en zonas de presas.

o Inmovilización de fallas o fracturas inyectando fluidos.

PREDICCIÓN.

Predecir un fenómeno sísmico (intensidad, lugar...) es prácticamente imposible.

Hay algunos instrumentos que permiten estimar el riesgo de que ocurran terremotos en una región.

· Localización de fallas activas.

· Datos históricos.

· Elaboración de mapas de isosistas.

- Fenómenos de naturaleza:

o Comportamiento anómalo de animales.

o Ocurrencia de varios terremotos, de pequeña magnitud.

o Disminución en la velocidad de propagación de las ondas P.

- Elevación del suelo (deformación)

RIESGOS SISMICOS EN ESPAÑA.

España es "quizás" el país del Mediterráneo con menor riesgo de terremotos, porque es "una zona geológicamente muy fracturada", con materiales que resisten menos la presión de placas y rompen antes.

Las regiones de España con posibilidad mayor de actividad sísmica son: el sur de la Península y los Pirineos.

En ambas poseen redes sísmicas regionales cuya finalidad es la vigilancia de una región de riesgo sísmico considerable.

Otras zonas de riesgo sísmico son el sudeste de la Península, la cadena Costerocatalana y el Sistema Ibérico.

En Canarias, los riesgos sísmicos se relacionan con el vulcanismo. El mayor control se relaciona con la fracturación en bloques de la plataforma continental de la placa africana y no con la actividad de un punto caliente. Se emiten fundamentalmente basaltos alcalinos (de carácter fluido y baja explosividad), por lo que el riesgo volcánico es bajo. En Tenerife los magmas son más viscosos y con más gases, ello que implica una mayor explosividad. Las zonas litorales pueden ser afectadas por tsunamis.

El último seísmo que produjo grandes pérdidas, tanto económicas como en vidas humanas, ocurrió en 1884 en la provincia de Granada y provocó la muerte a más de 800 personas. Posteriormente, en 1969, un gran terremoto producido frente a las costas del Cabo San Vicente (Portugal) provocó que una veintena de casas quedarán totalmente derruidas en la provincia de Huelva y ocasionó al menos 19 víctimas mortales.

Aqui podéis observar un mapa que señala las zonas de riesgo sísmicos de España.


Aquí tenéis un vídeo:
http://www.youtube.com/watch?v=On_-kiQfm5Y


































































































































































domingo, 4 de abril de 2010

Juan Sánchez Ordiales

RIESGOS DEBIDOS A DEFORMACIONES

-Voy a comenzar con una introducción sobre los tipos de deformaciones existentes.

Cualquier material se puede deformar de tres maneras:

-Deformación elástica: el material se deforma, pero cuando cesa el esfuerzo, la deformación desaparece (por ejemplo una goma elástica). Es, por tanto, una deformación reversible.

-Deformación plástica:
la deformación se mantiene aunque el esfuerzo desaparezca (como ocurre con la plastilina). La deformación es irreversible.

-Deformación frágil: el material se fractura como respuesta al esfuerzo (sería el caso de un vidrio roto). Al igual que la anterior, también es irreversible.

Cuando estas deformaciones se producen en los materiales terrestres dan lugar a estructuras geológicas reconocibles,lo que conllevan también riesgos para los humanos. Éstas estructuras son:

A) Fallas

Las fallas son fracturas de los materiales rocosos en respuesta a esfuerzos tectónicos compresivos; posteriormente, en una fase distensiva, se produce un desplazamiento de los bloques fallados. Generalmente originan bloques elevados, denominados horst, y bloques hundidos, denominados graben o fosas tectónicas.






En una falla no se puede edificar. De producirse la falla después de la edificación, hay peligro de derrumbamiento de la construcción. Una consecuencia de las fallas son los terremotos.

La mitad de la Península Ibérica, que se corresponde con los materiales más antiguos, tienen una estructura en Horst y Grabens. De norte a sur:

Graben -------- Cuenca del Duero

Horst ---------- Sistema Central

Graben -------- Depresión del Tajo

Horst ---------- Montes de Toledo

Graben -------- Llanura Manchega

No todos los sistemas son asociaciones de fallas. También pueden ser por plegamientos (Sistema Ibérico); por estructuras mixtas (Sistema Bético y Pirineos); o parte de un tipo o de otro (Cordillera Cantábrica).

B) Plegamientos


Se producen también bajo esfuerzos compresivos de origen tectónico y consisten en deformaciones dúctiles, sin roturas, de los estratos de las cuencas sedimentarias. Al plegarse los sedimentos se originan zonas elevadas, denominadas anticlinales, y zonas hundidas, denominadas sinclinales.En terrenos de pliegues es complicado edificar, puesto que éste es irregular y tiene diferentes alturas.


C) Basculamientos

Los movimientos tectónicos también pueden producir basculamientos, cuando bloques de la litosfera con una inclinación de su superficie determinada varían ésta a consecuencia de sus efectos.






D) Diaclasas


Son grietas que se forman en una roca sin existir desplazamiento de los bloques situados a ambos lados de la misma.


Para intentar evitar las lesiones producidas en los edificios debido a las fuerzas deformantes, se ha ideado un método de edificación todavía experimental denominado las plateas postesadas.

Su principio de funcionamiento es sencillo. El hormigón es un material cuyo comportamiento es excelente cuando se lo solicita a compresión. En cambio, cuando se lo somete a tracción, resiste tan solo una décima parte. Esta “debilidad” del hormigón bajo esfuerzos de tracción se resuelve habitualmente colocando barras de acero en las zonas traccionadas de las piezas. Este es el principio de funcionamiento del hormigón armado: el acero resiste los esfuerzos de tracción y el hormigón los de compresión.

El principio de funcionamiento del postesado consiste en precomprimir el hormigón de manera tal de compensar los esfuerzos de tracción que aparecerán en la estructura cuando ésta entre en servicio. De esta manera ya no hacen falta barras de acero para absorber esfuerzos de tracción que ya no existirán puesto que el hormigón estará siempre comprimido. La precompresión del hormigón se logra, una vez que éste ha endurecido, mediante cables de acero de alta resistencia que son tesados mediante gatos hidráulicos y que gracias a los anclajes que tienen en sus extremos le introducen compresión al hormigón.


Existen otros riesgos como:

1.- Riesgos debidos a la subsistencia o hundimiento del terreno. Producen problemas en las infraestructuras, como el desnivelado por el hundimiento. Esto ocurre, por ejemplo, en la Ciudad de México. Cada año, la Ciudad de México se hunde 10 centímetros, que pueden ser imperceptibles a simple vista, pero en los últimos diez años el hundimiento sumó un metro y el siglo pasado fueron 10 metros.

Para más información sobre el hundimiento de México..

http://http//recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/MedioNatural2/contenido1.htm

No hace falta irnos tan lejos para comprobar este tipo de riesgos. En el centro urbano de la ciudad podemos encontrar este tipo de riesgos.

2.- Riesgos debidos a suelos expansivos. Asociado a suelos arcillosos (arcillas, limos arcillosos, margas).Los minerales de la arcilla tienen la propiedad de aumentar su volumen cuando se mezclan con agua. Son suelos que cuando se humedecen aumentan su volumen.

Vídeos

http://www.youtube.com/watch?v=_L5dKrZX1pQ


http://video.google.com/videoplay?docid=8394236789630052492#docid=8352129090012784954

http://www.youtube.com/watch?v=x_REDB-EWGo

martes, 30 de marzo de 2010

Cristina García Montes

La humanidad y el uso de los materiales




  • La transformación de los materiales
    Cambiaron las épocas, y hoy en día solo buscamos
    mejoras que faciliten nuestra vida. Los científicos están
    buscando continuamente nuevos
    materiales para utilizarlos en distintos campos, como ingeniería, construcción, etc.

    La revolución industrial del siglo XIX, no se concibe sin
    el acero, hablan de la Edad del Silicio, debido al uso de
    la microelectrónica.


    Curiosidad:
    Ropa con inteligencia microelectrónica

  • Hablamos del proyecto Proetex, el cuál es financiado por la Unión Europea. Se trata de ropa “inteligente”, su objetivo es equipar mejor a los rescatadores para mejorar su seguridad y la efectividad de las respuestas de desastre”.

    El proyecto consiste en el diseño de tres prendas para el rescatador:

    La camiseta lleva sensores que muestran los signos vitales del socorrista, como ritmo cardiaco y respiratorio y temperatura corporal”. La chaqueta detecta amenazas externas como altas temperaturas o sustancias químicas tóxicas en la atmósfera”.
    "Un cinturón o parche utilizado para recoger los signos vitales de la víctima".

    Los datos que recogen los sensores son a su vez enviados a un centro de monitoreo donde se vigila la situación del rescatista.
    La chaqueta también incorpora sensores para rastrear los movimientos del usuario, un GPS para detectar su ubicación y luces y sonidos de alerta para facilitar la localización de un bombero o rescatador herido.

    Se trata de localizar a un gran número de rescatadores usando un sistema de comunicaciones integrado en la ropa. “Esto será una ayuda muy importante para mejorar la coordinación de las operaciones de rescate”.



  • Respuesta a las nuevas necesidades
    Todos los avances tecnológicos fueron posibles gracias a la mecánica clásica. Pero en el siglo XX, con la nueva física, se habla de la mecánica cuántica. La física cuántica estudia el comportamiento de la materia.

    Curiosidades:
    Partiendo de La Teoría Cuántica que nos habla de las probabilidades de que un suceso pueda ocurrir en un momento determinado.

    Cualquier suceso, por muy irreal que parezca, posee una probabilidad de que suceda, como el hecho de que al lanzar una pelota contra una pared ésta pueda traspasarla. Aunque la probabilidad de que esto sucediese sería infinitamente pequeña.

    En 2001, un equipo suizo logró teleportar un fotón (partícula de luz) una distancia de 2 km, posteriormente, un austriaco logró hacerlo con un rayo de luz (conjunto de fotones) a una distancia de 600 m, y lo último ha sido teleportar un átomo a 5 micras de distancia.

  1. La aeronáutica: Tras muchas investigaciones
    nos encontramos con que para el funcionamiento
    de estos medios es necesario el uso de materiales
    que resistan el calor, que sean resistente a las
    fracturas y que sean ligeros pero a su vez resistentes, como los composites (materiales sintéticos mezclados heterogéneamente formando un compuesto resistente a dichos requisitos).


  2. La medicina: Encontramos una rama dentro de la medicina la cuál se encarga de la investigación de materiales útiles, como el uso de tornillos que sujeten un hueso roto, y que dicho material no se oxide ni se descomponga.

    Curiosidad:
    En las operaciones de cataratas, implantan una lente de metacrilato (UNA LENTE INTRAOCULAR).

    El oftalmólogo inglés llamado Harold Ridley desarrolló e implantó el primer
    lente intraocular. Lente intraocular: un lente artificial que se implanta en el ojo para sustituir el cristalino nublado del ojo durante la operación de cataratas.


  3. La electrónica: Respecto a la electrónica, hoy en día están buscando materiales semejantes al silicio, los cuáles permitan su sustitución.

    Curiosidad: Una de las optativas que por ahora está en base de investigación es con materiales inorgánicos y orgánicos o hídridos orgánico - inorgánico los cuáles tienen una eficacia aproximada al silicio.


  4. 4. La construcción: El futuro es hoy. En el sector de la construcción, la multiplicación de las edificaciones ha facilitado la experimentación con novedosos materiales, que dan respuesta a los nuevos retos y a los antiguos problemas con los que los arquitectos se enfrentan en las obras.

    Curiosidad: Roma, es la máxima expresión de una arquitectura compleja en la Edad Antigua y uno de los primeros pueblos en experimentar con materiales de construcción. Fueron los ingenieros romanos los pioneros en utilizar hormigón en la construcción de sus edificios.

    El kevlar es una aplicación que consiste en, “El revestimiento de kevlar dentro de paneles reforzados, el cuál proporciona la resistencia necesaria en los refugios contra tornados”.


sábado, 13 de marzo de 2010

Nando Vermeulen

La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Más adelante, en 1970, el oncólogo norteamericano Van Rensellaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia".

En 1979, los bioeticistas T. L. Beauchamp y J. F. Childress definieron los cuatro principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. En un primer momento definieron que estos principios son prima facie, esto es, que vinculan siempre que no colisionen entre ellos, en cuyo caso habrá que dar prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchamp considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los análisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel casuístico.

Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son:

Principio de autonomía

La autonomía expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan ser no autónomas o presenten una autonomía disminuida (menores de edad, personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué ésta se encuentra disminuida. En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.

Principio de beneficencia

Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo perjuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él".

Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente, primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello, es difícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas desde éste, se dejan de lado otros principios válidos como la autonomía o la justicia.

Principio de no maleficencia (Primum non nocere)

Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.

Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.

Principio de justicia

Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.

El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.).

Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo espera que el médico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero también debe saber que las actuaciones médicas están limitadas por una situación impuesta al médico, como intereses legítimos de terceros.

La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, la política sanitaria se basa en el principio de justicia, y será tanto más justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.cual es el principio de justicia.

Microbioética

-Muerte:

· Aborto: El aborto inducido, también llamado interrupción voluntaria del embarazo consiste en provocar la finalización prematura del desarrollo vital del embrión o feto para su posterior eliminación –con o sin asistencia médica, y en cualquier circunstancia social o legal–, que se realiza antes de que la gestación haya alcanzado las 20 semanas. Posteriormente, la interrupción se denomina parto pretérmino]. Es distinto, por tanto, del «aborto espontáneo», que se refiere al hecho que se presenta de manera natural y sin que medie voluntad de eliminar al nasciturus (‘el que ha de nacer’) por parte de la madre o por parte del médico que atiende el trabajo de parto.

A través de la historia, el aborto inducido ha sido frecuente materia de controversia por sus implicaciones éticas, morales y sociales. Ha sido prohibido o limitado en diversas sociedades y permitido en otras, aunque los abortos continúan siendo comunes incluso donde la presión social o la ley se oponen a ellos.

· Eutanasia: El término eutanasia es todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasiona la muerte inmediata de éste.

Macrobioética

-Transexualidad: Una persona transexual encuentra que su identidad sexual está en conflicto con su anatomía sexual. Es decir, se produce una disconformidad entre su sexo biológico y su sexo social y el sexo psicológico.

Una mujer transexual es aquella que nace con anatomía masculina y un hombre transexual es el que nace con anatomía femenina. Es decir, se les designa por el sexo con el que se sienten identificados y no por el sexo al que al nacer corresponden, por ejemplo, sus genitales.

En estas personas suelen darse el deseo de modificar las características sexuales que no se corresponden con el sexo con el que se sienten identificados. Por eso, algunas de estas personas suelen pasar por un proceso de reasignación de sexo, que puede incluir o no una cirugía de reconstrucción genital, mal llamada operación de "cambio de sexo".

-Animales: Se conoce como derechos de los animales a las ideas postuladas por corrientes de pensamiento y al movimiento que sostienen que la naturaleza animal es un sujeto de Derecho, cuya novedad reside en que esta categoría sólo ha pertenecido a personas naturales y jurídicas, es decir al ser humano.

El movimiento de liberación animal o movimiento de defensa animal es el movimiento global de activistas, académicos, abogados, campañas, y grupos organizados que se oponen al uso de animales no-humanos para investigación, alimento, entretenimiento, textiles (cuero, lana y peletería).

Es visto como el primer movimiento social reformista fundado por filósofos.





Aquí les dejo los enlaces para los videos:
http://www.youtube.com/watch?v=ao9AMYT5ynU (video sobre los tipos de bioética)
http://www.youtube.com/watch?v=9UFmE7pSLgM&feature=fvsr (video explicativo, él de los fallos ortográficos)