
Es responsabilidad de nuestros municipios y mancomunidades dotarse de los medios técnicos y humanos para recoger selectivamente nuestros RSU. El reto consiste en hacerlo de la forma más eficaz, garantizando además la higiene y la comodidad de los usuarios.
Para esto se han inventado multitud de sistemas: contenedores o instalaciones específicas para entrega de los residuos, así como camiones de distintos tipos. Cada sistema tiene sus ventajas e inconvenientes.
Lo que todas esas alternativas tienen en común es la necesidad de que los ciudadanos, pieza clave del proceso, actúen de forma eficaz. Es decir:
-Separen bien desde casa las distintas fracciones de las basuras.
-Lleven cada una a los contenedores o puntos de recogida que les corresponde, en el horario correcto y utilizando convenientemente el equipamiento.
-Protege y expande los empleos del sector manufacutero y aumenta la competividad estadounidense en el mercado global.
-Reduce la necesidad de los vertederos y la incineración.-Ahorra energía y evita la contaminación causada por la extracción y procesamiento de materiales vírgenes y la manufactura de productos utilizando materiales vírgenes.
-Disminuye las emisiones de gases de invernadero que contribuyen al cambio climatológico global.
-Conserva los recursos naturales como la madera, el agua y los minerales.
-Ayuda a sostener el medioambiente para generaciones futuras.
-Incluye la producción de abono orgánico (composta).
-Ha desviado cerca de 70 millones de toneladas de material de los vertederos e incineradores en el 2000.
Construyen el mayor castillo de tetrabrik en el parque de las ciencias.
Auspiciado por el Consorcio Provincial de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, RESUR, y la Diputación de Granada y gracias a la ilusión y el esfuerzo de más 5000 escolares de toda la provincia que han conseguido reunir más de 65.000 envases de bricks y al equipo docente y del alumnado del primer curso de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada que han sido los responsables de diseñar y construir el proyecto, las juezas llegadas desde de las oficinas de Londres de Guinness World Records daban esta mañana fe de la consecución y validez del logro: la mayor construcción del mundo hecha con briks.

El presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler que ha estado acompañado en el acto por el Rector de la Universidad de Granada Francisco González Lodeiro y la Delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, ha querido “felicitar y reconocer el esfuerzo, el trabajo y por supuesto la creatividad y profesionalidad del alumnado del primer curso Escuela Superior de Arquitectura capitaneados por el profesor Tomás García Píriz así como a los escolares a los que en algunos casos no ha sido nada fácil reunir tantos bricks, como en ese pueblo donde acabaron con las existencias de bricks en el único supermercado que hay, y los colegiales empujaron a sus padres a desplazarse al pueblo vecino para comprar más”
La construcción en la que se han empleado un total de 45.000 briks (de los 65.000 recopilados, ya que algunos o reunían las condiciones necesarias para integrarse en la construcción) hace referencia a la torre alta y al patio de los naranjos del Parque de las Ciencias. Por otra parte también quiere ser un homenaje a la arquitectura hispano mulsumana de la Alhambra jalonada con varios patios y con la celosía como protagonista.
Tal y como ha explicado el profesor Tomás García Píriz, responsable del equipo docente y del alumnado del primer curso Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada responsables de diseñar y construir este proyecto, “hemos trabajado con dos sistemas constructivos básicos, uno hecho con apilamientos macizos y otro con piezas octogonales, con las lengüetas de los cartones de leche unidas con grapas. De esta forma existen por una parte piezas macizas y por otra hecha con celosía, de esta forma la estructura deja atravesar la luz filtrada en su interior, e incluso puede ser iluminada durante la noche”
Los alumnos de los colegios Cervantes de Alhama de Granada, San Sebastián de Padul y Ramón y Cajal de Ogíjares, que han obtenido el tercer, segundo y primer premio respectivamente por ser quienes más briks han reciclado. Los primeros obtendrán como premio un viaje con todos los gastos pagados a Isla Mágica.
Todos los escolares que han participado en el proyecto han disfrutado hoy del Parque de las Ciencias, que ha puesto a disposición de esta actividad tanto sus instalaciones como las exposiciones y actividades propias del parque para los niños y las niñas que han sido colaboradores y testigos de excepción de la consecución de este récord.
No hay comentarios:
Publicar un comentario