lunes, 19 de octubre de 2009

Estíbaliz Ruiz-Henestrosa Sánchez

La palabra "Evolución" significa realmente dos cosas totalmente distintas y separadas.

Por una parte, "Evolución" quiere decir simplemente que los organismos han cambiado a lo largo del tiempo, que algunos organismos han desaparecido del planeta y han sido reemplazados por otros organismos que no existían antes. En este sentido, el término "Evolución" no es una teoría ó hipótesis científica; es un hecho observable. El registro fósil es muy claro al indicar que los organismos que una vez existieron ya no existen.

Por otra parte, "Evolución" es también una palabra utilizada para señalar una teoría científica sobre como ocurrió este proceso, en que unos organismos son reemplazados por otros. En este sentido, el término "evolución" no es un hecho observable, es un modelo científico que intenta explicar el hecho de los cambios de las especies a través del tiempo.


El modelo científico actualmente aceptado para la evolución fue esgrimido por primera vez en el libro "Sobre el Origen de las Especies por Medio de la Selección Natural", de Charles Darwin. Los principios de Darwin se combinan para formar el núcleo del modelo evolutivo.


En años recientes, dos nuevas teorías, que complementan la teoría Darwiniana tradicional, han sido ampliamente aceptadas. La primera de ellas se llama "teoría del equilibrio puntual", una teoría establecida por Stephen Gould y Niles Eldredge a principios de los setenta. En 1972, Gould y Eldredge propusieron que la mayoría de las especiaciones tienen lugar no en la población entera de especies, si no más bien en una pequeña, y aislada porción de la misma. Luego de que la transición a una nueva especie ha tenido lugar en esta población aislada, la nueva especie se mueve hacia nuevas áreas diferentes al lugar de su origen y reemplaza a las viejas especies ancestrales.

Otra teoría de evolución se denomina "deriva genética"; Otra, "neutralismo".

Ni la teoría puntuacionista ni la teoría neutralista reemplazan a la teoría gradualista Darwiniana de la selección natural, y ninguna de estas teorías considera que la teoría Darwiniana este "mal". Ambos procesos son complementarios al punto de vista Darwiniano, pero al mismo tiempo se separan de la ortodoxia. Así que, realmente no se puede decir que exista una simple "teoría de la evolución" siendo varias.

La evolución es un modelo científico completamente silente sobre el origen último de la vida en la tierra; si el modelo evolutivo asevera que todas las formas de vida descienden de alguna fuente común, el modelo en sí mismo nada tiene que decir con relación al proceso mediante el cual estas formas originales aparecieron en el planeta. No hay una teoría evolutiva concerniente al desarrollo original de la vida, a partir de sustancias químicas no vivas. La cuestión de los orígenes pertenece a una disciplina biológica totalmente separada denominada "abiogénesis", que pertenece al reino de los bioquímicos en vez de la biología evolutiva.

La teoría de la evolución no establece de manera alguna como "deben" actuar los humanos. Igualmente, la teoría evolutiva no afirma que la historia sea inevitablemente "progresiva". El proceso de evolución biológica es totalmente ad hoc y no direccional.

En 1859, un hombre revolucionario publicó "Sobre el origen de las Especies" donde se vertían nuevas y radicales ideas sobre la naturaleza de la vida.

En Noviembre de 1.998 se dio a conocer la primera secuencia completa del genoma de un organismo eucariota pluricelular, el del "gusano". El director de este proyecto era el genético molecular Sydney Brenner, que en una entrevista comentaba lo siguiente, en referencia al futuro de la Biología: "... la Biología se va a convertir muy pronto en una disciplina teórica, y todos los científicos creativos estarán pronto en el campo de la Evolución". Brenner ha sido galardonado con el Nobel de Biología en 2002 por sus contribuciones a convertir el gusano en un modelo en genética del desarrollo, una parte de la biología en gran auge actualmente y con mucho que ver en evolución.


El 15 de Febrero del 2.001, y el 16 del mismo mes, se publicaba la secuencia casi definitiva de otro genoma, pero esta vez más importante: el humano, aunque no secuenciado al cien por cien. Confirma lo que ya se sospechaba últimamente: que nuestro genoma es mucho más sencillo cuantitativamente de lo que nuestra soberbia puede soportar. Sólo 30.000 genes poseen los núcleos de nuestras células y no hace más de un año aún se especulaba con que serían 80.000. Resultan ser no muchos más que los de una mosca del vinagre.


Desde un punto de vista evolutivo, ya se sabe que poseemos fragmentos de genoma vírico en nuestro ADN y que, al menos, 223 proteínas que sintetizamos ... lo hacemos mediante genes que también poseen las bacterias, transferidos a nuestro genoma a través de otras especies o directamente de los virus y bacterias.Se ha visto ya con mayor precisión, si bien este dato ya se conocía por estudios anteriores, que la variabilidad de nuestro genoma es muy pequeña y que, incluso, personas de una misma población pueden ser más diferentes entre sí que con personas de poblaciones diferentes. Esto es lo que ocurre en especies que acaban de aparecer en el campo evolutivo, como la nuestra que apenas tiene hace 100.000 años que salió de África.






En el estudio de la Evolución Biológica, aportan sus datos y conocimientos todas las ramas de la ciencia, desde el bioquímico hasta el paleontólogo, desde el físico hasta el edafólogo, desde el forense hasta el ecólogo, desde el botánico hasta el genetista… Se trata, pues de una Gran Ciencia, o una "superciencia’’.


Se Pretende desarrollar próximamente las implicaciones del Proyecto Genoma Humano en la explicación del hecho evolutivo, así como lo relativo a otros aspectos de la evolución molecular y paleoantropología.


En 1967 Lynn Margulis propuso la teoría de la endosimbiosis, que dice que las células eucarióticas se originan a partir de algunas pequeñas procariotas, que fueron comidas por otras de mayor tamaño.





No hay comentarios:

Publicar un comentario