Por una parte, "Evolución" quiere decir simplemente que los organismos han cambiado a lo largo del tiempo, que algunos organismos han desaparecido del planeta y han sido reemplazados por otros organismos que no existían antes. En este sentido, el término "Evolución" no es una teoría ó hipótesis científica; es un hecho observable. El registro fósil es muy claro al indicar que los organismos que una vez existieron ya no existen.Por otra parte, "Evolución" es también una palabra utilizada para señalar una teoría científica sobre como ocurrió este proceso, en que unos organismos son reemplazados por otros. En este sentido, el término "evolución" no es un hecho observable, es un modelo científico que intenta explicar el hecho de los cambios de las especies a través del tiempo.
En años recientes, dos nuevas teorías, que complementan la teoría Darwiniana tradicional, han sido ampliamente aceptadas. La primera de ellas se llama "teoría del equilibrio puntual", una teoría establecida por Stephen Gould y Niles Eldredge a principios de los setenta. En 1972, Gould y Eldredge propusieron que la mayoría de las especiaciones tienen lugar no en la población entera de especies, si no más bien en una pequeña, y aislada porción de la misma. Luego de que la transición a una nueva especie ha tenido lugar en esta población aislada, la nueva especie se mueve hacia nuevas áreas diferentes al lugar de su origen y reemplaza a las viejas especies ancestrales.
La evolución es un modelo científico completamente silente sobre el origen último de la vida en la tierra; si el modelo evolutivo asevera que todas las formas de vida descienden de alguna fuente común, el modelo en sí mismo nada tiene que decir con relación al proceso mediante el cual estas formas originales aparecieron en el planeta. No hay una teoría evolutiva concerniente al desarrollo original de la vida, a partir de sustancias químicas no vivas. La cuestión de los orígenes pertenece a una disciplina biológica totalmente separada denominada "abiogénesis", que pertenece al reino de los bioquímicos en vez de la biología evolutiva. La teoría de la evolución no establece de manera alguna como "deben" actuar los humanos. Igualmente, la teoría evolutiva no afirma que la historia sea inevitablemente "progresiva". El proceso de evolución biológica es totalmente ad hoc y no direccional.
El 15 de Febrero del 2.001, y el 16 del mismo mes, se publicaba la secuencia casi definitiva de otro genoma, pero esta vez más importante: el humano, aunque no secuenciado al cien por cien. Confirma lo que ya se sospechaba últimamente: que nuestro genoma es mucho más sencillo cuantitativamente de lo que nuestra soberbia puede soportar. Sólo 30.000 genes poseen los núcleos de nuestras células y no hace más de un año aún se especulaba con que serían 80.000. Resultan ser no muchos más que los de una mosca del vinagre.


En el estudio de la Evolución Biológica, aportan sus datos y conocimientos todas las ramas de la ciencia, desde el bioquímico hasta el paleontólogo, desde el físico hasta el edafólogo, desde el forense hasta el ecólogo, desde el botánico hasta el genetista… Se trata, pues de una Gran Ciencia, o una "superciencia’’.
Se Pretende desarrollar próximamente las implicaciones del Proyecto Genoma Humano en la explicación del hecho evolutivo, así como lo relativo a otros aspectos de la evolución molecular y paleoantropología.

No hay comentarios:
Publicar un comentario